En el marco del Programa de Formación Situada 2024 se realizaron dos acciones orientadas a la Alfabetización Científica, cuestión prioritaria en la formación docente.
Las primera de ellas aconteció el 2 de agosto. Consistió en organizar la Feria de Ciencia Escolar junto al Instituto del Huerto, establecimiento que comparte edificio con el Profesorado y que cuenta con Nivel Primario, el destino de formación de nuestras graduadas.
En esa oportunidad, estudiantes de segundo año diseñaron un stand en la que comunicaron los resultados de la Investigación-acción: El poder de la pregunta. Una experiencia de Filosofía con niños y niñas en 4to grado del Instituto Nuestra Señora del Huerto de Bell Ville. Las responsables fueron Camila Montedoro Suárez, Delfina Hernández, Ludmila Paredes, María Viviana González, María José Molinari, Melisa Paolucci, Miacaela Soriano y Naomí Fernández. Asistieron estudiantes, docentes y público. A continuación, compartimos registros y el informe, producto de la investigación.
La experiencia se orientó a empoderar a las estudiantes en relación a la posibilidad de generar colectivamente, saberes originales y específicos al trabajo de enseñanza con niñxs de Nivel Primario. Se trató de poner en valor a la docencia en tanto Oficio crítico y reflexivo; en considerar, como entiende Ortiz Morales, que los Institutos de Educación Superior pueden y deben procurar que sus estudiantes fortalezcan su espíritu crítico, lo que significa «hacer más énfasis en las problematizaciones y, en consecuencia, en las metodologías que mejor se acomoden a dar respuesta a las preguntas que emergen del escenario problémico. En otras palabras, el docente en formación permanente no necesita ni logrará conocer todas las respuestas, pero tendría distintas formas de hallarlas, confrontarlas, validarlas y delimitarlas» (Ortiz Morales, 2018, p. 169)

Informe: El poder de la Pregunta
Informe: Incluye Secuencias Didácticas
Por otra parte, el 15 de agosto se celebró el Día del educador católico. Fue una jornada desarrollada en Villa María en el que docentes de las Instituciones pertenecientes a la Diócesis de Villa María reflexionamos sobre los desafíos de educar en el presente. Esta instancia, por aprobación ministerial, se asumió como reemplazo de la 5ta jornada del Programa de Formación Situada. Como la modalidad elegida fue analizar las implicancias de la Inteligencia Artificial para la tarea de enseñanza y sus derivas antropológicas resultó complementaria a la Jornada de Feria de Ciencias. Se abordó temáticas en torno al Aprendizaje Automatizado, un tipo de desarrollo científico-tecnológico de punta que tiene importantes implicancias para la vida social, los procesos productivos, y las dinámicas de enseñanza y aprendizaje.
Referencias
Ortiz Morales, Ferley (2018) Pensamiento crítico y formación docente: retos de la educación superior en Rafael Lucio Gil [et al.] ;Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
