Taller de Fotografía con Gabriel Orge

En el marco del 4° Festival de Teatro del Interior Cordobés organizado por “A Puro Teatro” bajo la Dirección de la Profesora Silvia Rodríguez, pudimos participar del taller a cargo del fotógrafo Gabriel Orge. El evento titulado “El Archivo, la huella y el olvido” se realizó el 13 de junio en el SUM de la Delegación de UEPC y abordó diversos aspectos de la fotografía, en tanto lenguaje versátil que permite iniciar ciertas búsquedas; desde la pesquisa estética que logra registros inauditos hasta la fotografía documental, empleo esencial de la historia contemporánea. También para recrear el gesto vanguardista que caracteriza a la obras del autor. Gabriel recupera imágenes olvidadas o silenciadas proyectándolas en ámbitos públicos, naturales o urbanos, como un modo de resistir a la violencia que suprime.

Por otra parte se destaca la tarea activa y continua del registro de la memoria que constituye su trabajo. Su comprensión de la memoria parece aproximarse a lo que menciona Pilar Calveiro. Para la politóloga “consiste en un mecanismo de hacer y deshacer permanentemente el relato, una especie de actividad virósica que corrompe, carcome, reorganiza una y otra vez los archivos. Esta cualidad no se puede entender como una falla de la memoria ni como una falta de fidelidad de la misma, sino como algo inherente a ella. (…) Para abrir el pasado, y con él, el presente y el futuro, hay que hacerlo encontrando las coordenadas de sentido de ese pasado y, al mismo tiempo, los sentidos que el mismo adquiere a la luz de las necesidades del presente. La fidelidad de la memoria reclama, pues, un doble movimiento: recuperar los sentidos que el pasado tuvo para sus protagonistas y, al mismo tiempo, descubrir los sentidos que esa memoria puede tener para el presente. Se trata, por lo tanto, de una conexión de sentidos que permita reconocer y vincular los procesos como tales, con sus continuidades y sus rupturas, antes que la rememoración de acontecimientos, entendidos como sucesos extraordinarios y aislados» (Calveiro, 2006, pp. 398-379)

La experiencia vivida conmovió a lxs presentes entre quienes estuvieron estudiantes y docentes del establecimiento. Cuando concluía el encuentro, el fotógrafo invitó a los espectadores a formar parte de una nueva intervención de un ámbito público. En una sala con participantes en silencio pero emocionados, se proyectaron fotografías de docentes desaparecidos en el salón del Sindicado Docente. Como bien expresa la antropóloga Ludmila Catela Silva el empleo de «fotos de los desaparecidos en lugares públicos tiene su propia génesis. La evolución de su uso acompaña el proceso general de reconstrucción del mundo, recomposición de identidades y reclamos de justicia (…) El uso de la fotografía como instrumento recordatorio de un «afín» ausente recrea, simboliza, recupera una presencia que establece nexos entre la vida y la muerte, lo explicable y lo inexplicable. Las fotos «vivifican» “ (Catela Silva, 2001, pp. 129; 133)

Se agradece la tarea de organización y promoción de la Prof. Silvia Rodríguez, docente del Profesorado siempre interesada por promover instancias culturales de calidad en Bell Ville y la región.

Referencias

Calveiro, Pilar (2006) Los usos políticos de la Memoria. Bs. As.: CLACSO

Da Silva Catela, Ludmila (2001) No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen

Deja un comentario